TOPOGRAFIA
El municipio de Tecpán
Guatemala goza de variedad topográfica en su área geográfica, la cabecera
prácticamente es una planicie con algunos desniveles y niveles altos, el área
rural es más variada, ya que hay aldeas, caseríos y parajes que se ubican entre pequeños valles en las faldas
montañosas, otras en las cimas de las montañas o cerros y otras en los lugares
más profundos de los barrancos. Algunas quebradas conocidas son: Xecoxol, San
José, Zaculeu, El Horno, Los Laureles y Xepanil. Las ventajas de esta variedad topográfica es
el gozar de una producción variada que llena el mercado de la cabecera y
mercados de otros municipios y departamentos cercanos. Las desventajas más observables son en los
lugares quebrados y muy empinadas que desfavorece la producción de maíz, fríjol
y hortalizas, además, son lugares muy propensos a desastres naturales, principalmente
donde la tala de los bosques ha sido inmoderada.
El suelo de Guatemala está cubierto de montañas y estas
se encuentran conglomeradas formando cadenas o sierras. La cordillera de los Andes atraviesa el
territorio guatemalteco, tomando el nombre de Sierra Madre. En el municipio de
Tecpán Guatemala a las montañas que se generan de la Sierra Madre se les
denomina con el nombre de Montañas de Tecpán.
Estás montañas son consideradas por la legislación de
Guatemala como Areas Protegidas, ya que
su flora es propulsora de la vida animal silvestre, así mismo, de los seres
humanos del municipio de Tecpán y municipios aledaños. Son la fuente de nacimientos de agua que es
canalizada hacia municipios bajos del lugar.
En estas montañas existen variedad de riachuelos y la “Laguna
Seca”.
La intervención de la mano del hombre en su
transformación se puede observar en diversos puntos de la cabecera
municipal. Se observan espacios
desmochados a lo largo de la montaña, con siembras de maíz u otros productos,
desdibujando la belleza del paisaje natural que en el pasado no muy lejano fue
el orgullo de los habitantes tecpanecos.
En esta montaña
contienen el Astillero Municipal, que desgraciadamente es el lunar más grande
que se puede apreciar a todo lo largo de la misma, ya que ha sido fuente de desmedidas
ambiciones de la codicia de algunos habitantes del municipio y municipios
aledaños sin faltar la complicidad de algunos alcaldes y miembros de
corporaciones municipales pasadas que se han enriquecido con su depredación.
El mal está en su fase terminal, es el momento que
autoridades locales y organismos del Estado, traten de reparar la depredación
de estos bosques, que fueron fuente de vida de la flora y fauna del lugar, así
como, fuente de vida de muchos habitantes
pobres del municipio, al utilizar algunas ramas secas de los árboles para la
leña de sus hogares.
Además de la montaña de Tecpán, existen varios cerros, siendo el más famoso
el conocido con el nombre de “La Cruz del Cerro”. Lugar que es un paseo natural
y una cima que se utiliza para observar la belleza que presenta área urbana del pueblo. Además,
es aprovechado por una cofradía indígena conocida como “De la Cruz”, para
realizar sus rituales que son parte que muestran el sincretismo católico
y prehispánico. No faltan los bailes y
la consumo de bebidas espirituosas,
principalmente el denominado “cushaso”. Otros cerros del municipio son: Bella
Vista, Chisajeab, Chirijuyú o Xenimajuyú, de Chiutiabajal, la Cruz, Pachalí,
Paley, Pamesul, Pasiquisum, Rexabaj, Tecpán, Xecoxol, Xejabí, Xejoco.
FLORA Y
FAUNA
La flora del municipio está constituido por sus bosques,
flores silvestres, entre otros.
Los
bosques del municipio se están reduciendo cada día debido al crecimiento de la
población que en su mayor parte es agrícola.
En los últimos años el astillero municipal se considera
como área protegida debido a su importancia acuífera, sin embargo, debido a su
explotación inmoderada sus bosques por ser madera muy cotizada, así mismo, los
incendios forestales provocados (mecanismo utilizado por depredadores, para que
las autoridades no se dieran cuenta que cantidad de árboles de gran antigüedad
habían sido robados) y no provocados
(por falta de formación forestal ha usuarios del natural lugar) han sido
considerablemente reducidos a bosques muy pequeños y aislados entre sí.
La escasez de madera para carpintería y para leña se ha
observado en los últimos años, por lo que la mayoría de los habitantes del área
urbana prefieren la utilización del gas propano, que ha proliferado pequeños
negocios. Los habitantes del área rural
son los que todavía dependen del uso de la leña para cocinar sus alimentos, por
lo que son los más interesados en la sobrevivencia de los bosques que han sido
parte de su fuente de vida.
Ante tan fatal situación las autoridades tratan de remediar
la situación a través de algunos planes de reforestación debido a la escasez de
agua que presenta el municipio. 8,6005 Los pocos bosques que aún se conservan
son de especie coníferas, pinos, abetos, cedros, encinos, eucaliptos, cipreses,
laureles, ilamos, entre otros; que son característicos de zonas frías.
Algunas especies de vegetación silvestre se pueden
observar en lugares donde hay bosques: flores silvestres de diversos colores,
pajones, matorrales, morales, chichicastes, hongos y otros. Algunos empresarios
de la madera ante su escasez y los
controles que se le dan a la misma en los últimos años, han buscado
alternativas en el negocio de la reforestación creando viveros de árboles de
crecimiento rápido, para ser cortados en poco tiempo.
Otra alternativa que vino a disminuir el negocio de la
madera, son las herrerías que han crecido considerablemente en el área
urbana. Algunos talleres de herrería
también se pueden observar en algunas aldeas del municipio. La fauna en su mayor parte ha desaparecido
debido a la tala inmoderada, es escaso observar ardillas, pájaros, palomas
silvestres, conejos, armadillos, coyotes, venados, jaguares, gatos de monte,
ratas de monte, lagartijas, entre otros animales característicos de tierra
fría.
Especies de invierno
como ranas, sapos, grillos, mariposas, esperanzas, y otras; que raras veces se observan en todo el
municipio.
Los sistemas agrícolas modernos y producciones no
tradiciones del lugar han sido factores que han contribuido la destrucción de
las especies vegetales y animales del lugar, por lo que es preciso que
instituciones gubernamentales y no gubernamentales realmente realicen políticas
de protección de los recursos naturales del territorio nacional, ya que siguen
siendo subsistencia de muchos pobladores de áreas rurales.
Comentarios
Publicar un comentario