Actividades
de desarrollo
LA
ECONOMÌA DEL MUNICIPIO DE TECPÀN
Abarca la agricultura, la industria, el transporte, el
sistema de crédito, etc. En el municipio
se dan dos formas: para el consumo y para el mercado.
LA
AGRICULTURA
Es la actividad más importante de Tecpán Guatemala, en
ella se ubica la mayor parte de la población rural dedicada al cultivo de la
tierra. La tierra es uno de los medios
de producción más importante de los habitantes del municipio.
La tierra en un bien natural que comprende las fuentes de
agua, ríos, nacimientos, la flora, la fauna, etc. que también son parte de los
recursos naturales. Es un bien limitado,
significa que el hombre no puede reproducirla.
Presentan distintas calidades de fertilidad. La tierra del municipio no es de gran
vocación fértil como el de la Costa Sur.
En Tecpán se detectan las siguientes formas de tenencia
de la tierra: Microfinca y Subfamiliar, Finca Familiar, Fincas medianas y
grandes.
Las fincas subfamiliares son las más abundantes en el
municipio, ya que son de 2 a 20 cuerdas (de 3200 a 32,000 varas cuadradas). La
producción es insuficiente para el sustento familiar durante el año. Son los sectores más pobres de la
población. Muchos de los pequeños
propietarios necesitan completar su sustento trabajando parte del año como
obreros asalariados o arrendatarios de tierras particulares y comerciantes
ambulantes.
Los que se dedican
arrendar tierras producen generalmente, lechuga, arveja china, papa, repollo,
remolacha y zanahorias, siendo
producción rápida que se utiliza para la venta. La producción de maíz y
frijol en su mayor parte es para la subsistencia, no es rentable alquilar
tierras para producir estos productos.
Existen dos formas
de arrendamiento: el primero se conoce como “al partir”, el arrendatario
efectúa los trabajos que requiere la producción durante la temporada y el dueño
del terreno da todos los insumos, le corresponde el 50% del producto al dueño
del terreno y el otro 50% al arrendatario.
El arrendamiento de tierras generalmente es para
productos no tradicionales, que son demandados mayormente por empresas agro-exportadoras
y parte por el mercado local. La
producción de trigo en el municipio desapareció automáticamente, ya que los dos
molinos de la industria harinera del municipio comenzaron a importar trigo de
otros países de menor costo.
La finca familiar es aquella mayor de 20 cuerdas y menor
a una caballería (258.32 cuerdas). Son
campesinos que viven del trabajo agrícola todo el año, producen para el consumo
y para el mercado. Muchos de ellos se
dedican a la producción no tradicional para la exportación. Siembran, arveja
china, lechuga, fresa, repollo, zanahorias entre otros. Generalmente una parte del terreno es
utilizada para productos para la subsistencia familiar durante el año: maíz,
frijol, bledo, macuy, chipilín, entre
otros.
Algunas empresas agro-exportadoras rentan tierras de
regular tamaño, como es el caso de la empresa “Agrinex”, que alquila más de una
caballería de tierra a una familia de la clase media tecpaneca. La empresa exporta flores al extranjero,
ocupa a más de trescientos empleados originarios del municipio. Algunas aldeas
forman sus comités para producir productos de agro-exportación entre ellas se
mencionan: Cruz de Santiago que producen lechuga, zanahoria, tomate y arveja
china en 16.77 hectáreas de tierra; Paquip que produce brócoli, arveja china y
tomate en 16.77 hectáreas; Paxorotot, zanahoria, remolacha y arveja china en 11
hectáreas, entre otras.
Las fincas
medianas y grandes son muy escasas, entre las cuales se puede mencionar
la Finca San Vicente, los Laureles, Chirijuyú, entre otras. Su producción no es
solamente agrícola, sino también ganadero o lechero. Su producción en su mayor parte es para la
exportación y una parte para el mercado local.
Incorporan a campesinos que viven en las cercanías, entre los cuales hay
trabajadores constantes y temporales.
Las tierras del municipio no son de gran fertilidad, por
lo que sus habitantes combinan sus actividades de sobre vivencia con el
comercio, la pequeña industria y trabajando como campesinos para otras fincas y
obreros de la albañilería, de los talleres, de pequeñas fabricas, trabajadores
municipales, entre otros.
En los trabajos laborales del campo participa toda la
familia, padre, madre y los niños de edades entre siete a dieciséis años. Las labores de sus pequeñas propiedades
generalmente se le deja a la mujer y los hijos pequeños, con ayuda del padre y
los hijos mayores los días domingos y días de descanso.
El pastoreo de animales domésticos que posea alguna
familia campesina, es labor obligatoria de los niños, escasamente de los
padres. En el campo es necesario la
colaboración de todos para la sobre vivencia de la familia.
La base económica del municipio sigue siendo la
agricultura, sin embargo, la escasez de tierras en la actualidad está obligando
a que los tecpanecos busquen otras alternativas de sobre vivencia, entre ellas:
el comercio, la industria manufacturera, la combinación laboral de comercio y
agricultura o comercio e industria manufacturera. Es importante que efectúe de una educación
formal respecto al crecimiento de las alternativas mencionadas, con la finalidad de preparar a las futuras
generaciones que demandarán campo laboral en el lugar.
LA
INDUSTRIA
Actividad económica transformativa de materias primas
orgánicas e inorgánicas, proveídas por la agricultura, la ganadería, la
minería, la piscicultura, la avicultura y cualquier otra actividad económica
primaria.
El municipio de Tecpán Guatemala cuenta con una
producción industrial que es parte fundamental en su desarrollo económico. La
industria manufacturera y textil es considerada la segunda actividad más
importante del municipio, representando el 9% de la Población Económicamente
Activa (PEA)48. En la manufactura sobresalen los tejidos tradicionales
(huipiles y cortes), confección de suéteres y alfombras.
Existen otras industrias como herrerías, zapaterías,
tintorerías de hilos, decorativos de yeso, productos de cuero, carpinterías, sastrerías, entre otras. Su producción es para el mercado local, otros
municipios y la ciudad capital. La
fuerza de trabajo es familiar en la mayoría de los casos, en otros casos no
pasan de tener de cinco a diez empleados.
La mayor cantidad de pequeñas, medianas industrias se
concentran en la cabecera municipal, sin embargo, algunas pequeñas industrias
se desarrollan en aldeas y caseríos.
La mediana industria la componen los molinos de harina:
Helvetia y Venecia y la fabrica productora de cilindros “Nivi”. Los trabajadores son en su mayoría de la
localidad que pasan de un centenar. La
producción es para le consumo del mercado interno del país y para la
exportación a países centroamericanos. El empresario Francisco Nisthal, propietario
de Industrias “Nivi”, asegura que su
distribución será de tambos y estufas a toda Centroamérica.
La producción industrial del municipio no se da en forma
acelerada, ya que se ajusta a las condiciones que demanda la economía
productiva del país, que le da mayor importancia a la producción agrícola. La globalización económica que obliga al país
a consumir productos de las megas industrias mundiales, los países tercer
mundistas no tendrán un desarrollo industrial libre, por lo que las pequeñas industrias
de los municipios tenderán a la desaparición obligada.
EL
COMERCIO
Tecpán es un municipio con gran dinámica comercial. Este gira en torno al día de mercado: jueves
y domingo. Siendo el más afluente de
compradores y vendedores, los jueves.
Semanalmente llegan a la plaza más de mil doscientos comerciantes provenientes
de todas las aldeas de Tecpán, de todos los municipios de Chimaltenango,
algunos de Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Totonicapán, la Costa Sur y la
ciudad capital. De acuerdo a la dinámica comercial del mercado indígena
tecpaneco, se le considera como uno de los más importantes de Guatemala.
Los vendedores del pueblo ocupan un tercio del total de
vendedores.49 Significa que los otros dos tercios son de vendedores que emigran
de varios puntos del país. Los productos que se ofrecen son en gran variedad,
sobresaliendo las verduras, frutas, granos básicos, la ropa típica tradicional
de los indígenas de la región, alimentos preparados, entre otros.
Un 80% de los vendedores habla kaqchikel, otros hablan
Quiché y español. El saber kaqchikel es de vital importancia para los
vendedores y compradores, ya que la mayor cantidad de personas proviene del
área rural tecpaneca y municipios aledaños.
A pesar que el día jueves es el día instituido, el
mercado comienza sus actividades el miércoles en la tarde. Otro día de mercado que últimamente está
creciendo es el de los domingos, que ocupa el mercado, el parque central y dos
calles y una avenida aledañas al mercado.
Es característico ver la participación activa de las
mujeres en ventas de comida, atoles, chuchitos y otros alimentos. Mientras los
varones se dedican a la venta de granos básicos, muebles, cortes, ganado
porcino y lanar.
Ventas que sobresalen son las de trajes típicos (güipiles
y cortes), estos utilizan más de la mitad de la plaza central. El capital que se maneja en dichas ventas se
estima que sobrepasan los tres millones
de quetzales.
Otros comercios como tiendas, abarroterías, barberías,
librerías y comedores, son beneficiados en gran medida los días de mercado por
la afluencia de compradores y vendedores que abarrotan la cabecera
municipal.
El comercio es un bastión importante para la sobre
vivencia en el municipio de Tecpán Guatemala, ya que desde época prehispánica
jugó un papel preponderante en la vida de los kaqchikeles. El mercado municipal
ha sobrevivido y crecido espacialmente y de variedad de productos que son
generados por la industria actual.
El mercado es necesario en el municipio, ya que los
pequeños agricultores y artesanos venden su producto, además, su presencia ha
generado el crecimiento de otros comercios en la población y empleo a los
pobladores. Con relación a su
organización y planificación por parte de las distintas autoridades municipales
no ha sido la más eficaz, porque podemos
ver como se está utilizando espacios no adecuados para la venta de productos,
como es el caso de las calles y avenidas aledañas.
Se desconoce cuál es la visión futurista de la actual
corporación municipal respecto a la organización de un mercado que sea
eficiente acorde a las demandas actuales y futuras de la explosión comercial
del mercado y comercios de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala.
CENTROS
COMERCIALES Y OTROS SUPERMERCADOS
Existen dos centros comerciales: Plaza Tecpán y Mayans.
El primero se ubica en un costado de la plaza central, a un lado del edificio de la
municipalidad. Actualmente se utiliza el
primer nivel con comercios variados.
El segundo se encuentra en las cercanías del parque
central, utiliza dos nivéleles para comercios y parte de él es un Hotel.
Dos son los supermercados que funcionan en la cabecera
municipal: Utatlán y La Bodeguita. El
primero se ubica a un costado del parque central y el segundo a una cuadra de
la plaza central. Estos comerciales
funcionan de lunes a domingo, con gran variedad de abarrotes y medicina.
Su crecimiento se debe al proceso descentralización de la
venta de productos que únicamente se podían encontrar en la cabecera municipal
y en la ciudad capital, los tecpanecos ya no tienen que viajar a grandes
distancias para obtener los productos que requieran. Estas ventajas repercuten en otros aspectos,
tales como generación de empleos a los lugareños y crecimiento de otros
comercios pequeños.
HOTELERIA
Tres hoteles y un hospedaje se ubican en el centro de la
cabecera municipal: Hotel Mayans, Hotel Iximche, Hotel la Villa de Don Pancho y
el Hospedaje Posada de Doña Ester. Un
lugar para descanso familiar y hospedaje son los Albergues de Tecpán que se ubica
en la segunda entrada de la cabecera municipal sobre la carretera
Interamericana. La entrada es conocida como los Cipresales, por formar dos
vallas de árboles cipresales que adornan naturalmente el lugar.
El Hotel la Villa de Don Pancho y los Albergues de Tecpán
son considerados de tres estrellas, por la comodidad que presentan. El primero contiene habitaciones sencillas,
matrimoniales y familiares, con televisor, y baño propio; internet, bar
deportivo, gimnasio, sauna, masajes y parqueo bajo techo. El segundo contiene habitaciones familiares,
baños, cocina, cancha deportiva, piscina bajo techo, salón de reuniones, con
flora y fauna del lugar, parqueo, entre otros.
Los demás hoteles y hospedaje son de bajo costo, con las
comodidades mínimas para hospedarse uno o dos días.
El crecimiento hotelero en la cabecera municipal es una
muestra del crecimiento turístico del lugar.
Las autoridades del lugar deben impulsar una planificación estratégica
con visión futurista, para que se aproveche el turismo como soporte económico
del lugar, ya que este genera empleo, instituciones educativas con carreras de
relacionadas con el turismo, recursos tributarios, comercio artesanal, entre
otros.
RESTAURANTES
El municipio cuenta con una buena cantidad de
restaurantes, la mayoría ubica sobre la carretera Interamericana. Entre los más conocidos están: Katok, Kape
Paulinos, Hacienda Tecpán, Parrillada San Lorenzo, Cafetería Chichoy, El
Pedregal, Las Cebollitas, entre otros.
Existe una gran variedad de platillos típicos del país y
del municipio, que son el atractivo del turismo nacional e internacional. Las carnes ahumadas, chorizos y longanizas, carne
adobada, rellenos, quesos elaborados en el lugar, jaleas y otros deliciosos
platillos son servidos en los restaurantes tecpanecos. El Katok y Hacienda Tecpán preparan un
ambiente típico familiar los días domingos, amenizando el lugar con música de
marimbas en vivo.
El incremento de
grandes y pequeñas empresas del buen
comer en la última década ha sido muy considerable, por variedad de
circunstancias. La fama de algunos
restaurantes y la historia del lugar han incrementado el turismo nacional e
internacional. Los comensales buscan el
servicio de acuerdo a sus condiciones económicas, ya que hay gran variedad de
restaurantes en cuanto a precios se refiere.
Los restaurantes se concentran a lo largo de la carretera Interamericana y
en el centro de la cabecera municipal, lugares de su mayor demanda. Han generado empleo, especialización de
oficios en el ramo, comercio complementario (tortillerías, queserías,
choricerías, entre otras), movimiento financiero, tributación, demanda de
medios publicitarios entre otros. Es de vital importancia que se prevé el
futuro de tan importantes empresas comerciales que resaltan la fama del
histórico municipio de TECPAN GUATEMALA.
SERVICIO
FINANCIERO
La concatenación del comercio, la producción y lo
financiero en el municipio, hace que la economía crezca ascendentemente en el
municipio. Los bancos son complemento
para el desarrollo comercial de muchos lugares del país. Tecpán Guatemala cuenta con tres agencias
bancarias que prestan sus servicios financieros a usuarios del municipio y
municipios aledaños con Santa Apolonia y San José Poaquil. Las agencias que activan las finanzas del
lugar son: El Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), G y T CONTINENTAL y BANCAFE.
El BANRURAL Y BANCAFE, tienen sus agencias en el Centro
Comercial Plaza Tecpán, mientras el G y T CONTINENTAL se ubica en el primer
nivel del edificio del Hotel Iximché, a un costado del noreste de la plaza
central.
El incremento del comercio, la industria y la agricultura en el lugar ha generado que
el dinero tenga un movimiento constante,
que los créditos estuviesen más al alcance de los usuarios locales, por
lo que se necesita de instituciones con servicios monetarios para grandes y
pequeños empresarios. Otros elementos
que influyeron la creación de agencias bancarias en el lugar, es la inseguridad
que presenta la ciudad capital y cabeceras departamentales, con respecto a la
delincuencia.
Comentarios
Publicar un comentario