Ir al contenido principal

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO

Organización Política Administrativa de Tecpán Guatemala


Organización Política Administrativa del Municipio de Tecpán Guatemala 

En la cabecera municipal de Tecpán, se localizan las siguientes instituciones gubernamentales:

a.   Funcionamiento del gobierno municipal  

El gobierno municipal se constituye legalmente de la siguiente forma: un Alcalde, síndicos y concejales elegidos popularmente a través de elecciones a cada cuatro años.   Además, está conformado por alcaldes auxiliares y ministriles elegidos por sus comunidades rurales y nombrados por el alcalde municipal. Cuentan con un Secretario Municipal, Tesorero y otros empleados que son seleccionados por el alcalde municipal. El código municipal vigente establece las funciones de cada uno de los funcionarios municipales.
El gobierno del municipio, le corresponde con exclusividad al Concejo Municipal, quien vela por la integridad de su patrimonio, los valores, la cultura y las necesidades que planteen los vecinos, conforme la disponibilidad de recursos que contenga el municipio. Deben controlar y fiscalizar los distintos actos del gobierno municipal y de su administración, organizar cuerpos técnicos, así como asesores consultivos necesarios para ciertos proyectos. El Concejo municipal, también forma comisiones de educación, cultura, deportes, salud, servicios, turismo, finanzas, etc.
El alcalde es el representante de la municipalidad y del municipio, es miembro del Concejo Departamental de Desarrollo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo. Sus atribuciones son hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Conejo Municipal. El alcalde es quien preside el Consejo Municipal.
Los síndicos representan a la municipalidad ante los tribunales de justicia y oficinas administrativas. Los síndicos tienen otras atribuciones, como velar por el buen desarrollo de las obras públicas. En el caso particular de Tecpán Guatemala, el Síndico primero se encarga de las obras de la cabecera municipal y el síndico segundo de las obras del área rural.  A los concejales se les atribuyen comisiones de: educación, deporte, cultura, salud, entre otras.
El Concejo Municipal, para el presente período administrativo está integrado de la siguiente manera:
Como parte importante de su gestión, la municipalidad de Tecpán Guatemala trabaja con el apoyo de organismos de desarrollo, en el diseño e implementación de políticas programas y proyectos con enfoque participativo, fortaleciendo capacidades e institucionalidad local. Aprovechan distintos ámbitos de la cooperación internacional y los utilizan como herramientas de cooperación para las mancomunidades de municipios. En el caso Tecpán, se participa activamente con la Mancomunidad “Kaqchikel” del departamento de Chimaltenango, en la cual se aporta en la construcción de una sociedad con mejor calidad de vida para sus habitantes.

b.  Servicios Municipales  y otros Institucionales

Operan al servicio de la comunidad las siguientes oficinas: Tesorería Municipal, Receptoría Municipal,  La Dirección Municipal de Planificación D M. P. siendo parte de ella la Oficina de la Mujer y la Oficina Municipal en Gestión de Riesgos, Oficina Forestal y Ambiental, Casa Del Deportista, Secretaria Municipal, Biblioteca Municipal, Policía Municipal.

Sistemas de Consejos de Desarrollo

Actualmente en Tecpán, existe una estrecha relación entre el gobierno local y la comunidad. La forma de organización comunitaria en el municipio es principalmente a través del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE.  En este caso para el departamento de Chimaltenango. Este funge como ente articulador entre la comunidad y la municipalidad. Esta relación gobierno-sociedad civil, ha permitido realizar auditorías sociales con el objetivo de contribuir a la transparencia y al cumplimiento de los distintos proyectos que se desarrollan en la comunidad y en beneficio de ella, así como sirven para también fiscalizar la inversión pública.
Existe de momento, el apoyo a la administración municipal de Tecpán, a través de los proyectos planteados y coordinados por el Consejo de Desarrollo Departamental – CODEDE- de Chimaltenango. Así mismo, están habilitados 83 COCODES que representan a las comunidades del municipio 45 y también se maneja la figura del Concejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- en el municipio.

c.   Planes y Programas de Desarrollo

No existen documentos precisos sobre estos temas, aparte de la Planificación Estratégica Territorial -PET-, proceso llevado a cabo en el 2006 conjuntamente con otros tres municipios (Patzún, Balanyá y Patzicía) de similares características que Tecpán, que constituyen el Territorio Agroproductivo del departamento de Chimaltenango. Este proceso generó expectativas entre actores sociales y autoridades municipales para contar con un instrumento  propio  de  planificación, lo que fundamenta el actual proceso a escala municipal y en todo el territorio nacional.
Por lo mismo la PET, no fue reconocida como un instrumento de gestión que orientara la inversión municipal en programas y proyectos. Sin embargo, la municipalidad ha hecho un esfuerzo de transparencia al elaborar un sitio web, donde se pueden conocer las obras de construcción municipal, proyectos de agua potable, puentes y acueductos entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

GEOGRAFIA El municipio de Tecpán Guatemala pertenece al departamento de Chimaltenango.  Colinda al norte con el municipio de Joyabaj (Quiché); al este con Santa  Apolonia, San José Poaquil y Comalapa (Chimaltenango); al sur con Santa Cruz Balanyá y Patzún (Chimaltenango); al este con Chichicastenango (Quiché); San Andrés Semetabaj y San Antonio Palopó (Sololá). Tecpán está situado a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala.  Tiene una extensión aproximada de 201 kilómetros cuadrados. El BM (monumento de elevación) del IGN (Instituto Geográfico Nacional) en el parque está a 2,286.14 mts. SNM (sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long. 90°59´30´´.  Su clima es frió en la mayor parte del año. CABECERA MUNICIPAL El área urbana se subdivide en cuatro barrios que al mismo tiempo son cuatro zonas, siendo estos: Barrio Asunción es zona uno, Barrio Poromá es zona dos, Barrio Patacabaj es zona tres y Barrio San Antonio es zona cuatro. Existen do...

TOPOGRAFIA DEL MUNICIPIO

TOPOGRAFIA   El municipio de Tecpán Guatemala goza de variedad topográfica en su área geográfica, la cabecera prácticamente es una planicie con algunos desniveles y niveles altos, el área rural es más variada, ya que hay aldeas, caseríos y parajes que se ubican  entre pequeños valles en las faldas montañosas, otras en las cimas de las montañas o cerros y otras en los lugares más profundos de los barrancos. Algunas quebradas conocidas son: Xecoxol, San José, Zaculeu, El Horno, Los Laureles y Xepanil.  Las ventajas de esta variedad topográfica es el gozar de una producción variada que llena el mercado de la cabecera y mercados de otros municipios y departamentos cercanos.  Las desventajas más observables son en los lugares quebrados y muy empinadas que desfavorece la producción de maíz, fríjol y hortalizas, además, son lugares muy propensos a desastres naturales, principalmente donde la tala de los bosques ha sido inmoderada. El suelo de Guatemala está cubie...

ASPECTOS CULTURALES DEL MUNICIPIO

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE TECPÀN Todo pueblo se caracteriza por su riqueza  cultural. Sus costumbres y tradiciones se originan en el pasado histórico de cada uno de ellos.  Tecpán Guatemala goza de la amalgama de dos culturas que atan sus destinos desde la época colonial. Las tradiciones del lugar son practicadas por ladinos e indígenas, esencialmente en lo religioso.   Romería al Santuario del Cristo Negro de “Esquipulas ‘‘                  Esta actividad religiosa  tiene su origen en el pasado del catolicismo Guatemalteco.  La peregrinación era organizada por personas católicas devotas  a la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. La romería iniciaba el 12 de enero en la madrugada, su anunciación era la quema de bombas y cohetes de vara, cuando las familias salían de su hogar rumbo a la estación del bus, que era el punto de reunión.  ...