Ir al contenido principal

historia

TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO (IXIMCHE)







INTRODUCCIÒN

La organización de la nación guatemalteca es el resultado de su historia. Cada pueblo del país tiene historia, costumbres y tradiciones.  Tecpán Guatemala es un pueblo que en el pasado llenó páginas en los libros de historiadores del pasado, y en el presente es un mecanismo del accionar económico, político y social diario del país.  A continuación se presenta el trabajo monográfico con el propósito que propios y extraños conozcan la riqueza de su pasado histórico, las costumbres y tradiciones que en presente lo caracterizan como uno de los municipios más importantes del departamento de Chimaltenango.





HISTORIA                 
KAQCHIKELES EN IXIMCHE:
Antes de 1470, los  kaqchikeles vivían en alianza con lo quichés.  Por desacuerdos políticos, los kaqchikeles se separaron de la confederación con los quichés. Los kaqchikeles emigraron hacia el actual territorio de Tecpán, estableciéndose  en el monte Ratzamut, fundando la ciudad de Iximché, donde se radicaron menos de un siglo.

 De su  fusión  con los mayas que dominaron en el territorio de Iximché, los kaqchikeles,  sin duda  fue el origen  de un modelo económico, político,  social y cultural que los caracterizó poco  antes de la llegada de los españoles.
El poder bélico de los kaqchikeles era superior a los quichés  (derrotaron a los quiches en repetidas ocasiones) y grupos aledaños.  

Fue el  mecanismo de dominio sobre otros grupos sociales menos poderosos, aumentando en forma acelerada su territorio y dominio político sobre ellos: Los reyes kaqchikeles de Iximché ejercían dominio político sobre la porción occidental de esta zona, incluyendo las márgenes norte y oriente del lago de Atitlán, la mitad de occidental de chimaltenango, el valle de Antigua Guatemala, y regiones adyacentes de la Bocacosta.11 A principios del siglo XVI, el territorio kaqchikel se extendía en todo el territorio de Chimaltenango, el departamento de Sacatepequez, la esquina noroccidente del departamento de Guatemala, el extremo norte de Escuintla, la parte nororiental de Suchitepéquez, y la parte situada al norte del lago de Atitlán, en el departamento de Sololá.  Sus vecinos eran; los pocomames hacia el norte y oriente, los pipiles hacia el sur y los quichés y tzutuhiles hacia el occidente.

Los  señores vivían en la ciudad de Iximché, conocida por los kaqchikeles como Tinamit (ciudad).15  Los macehaules o vasallos, vivían esparcidos en sus parcialidades.  Los macehuales gozaban de acceso a determinadas porciones de tierra para sembrar, la posesión de la tierra era comunal y no-privada.  Los cabezas del calpul (llamados caciques por los conquistadores españoles), su poder era delimitado a fungir como jueces y recolectores del tributo16 de lo que produjeran los vasallos en sus parcialidades.

La diversidad tributaria consistía en oro, cacao, plumas, miel, camarones, algodón, maíz, piedra canteada, entre otros.  Esta tributación fue la base de supervivencia de la clase dominante.



INVACION Y COLONIZACION:
La conquista de Guatemala primeramente se presenta como el choque violento, con repercusiones en  favor de los conquistadores españoles y en detrimento de los grupos étnicos nativos del territorio centroamericano.   

El proceso de conquista duró alrededor de dieciocho años, ya que el proyecto de conquista tuvo que accionarse por etapas.  La primera fue a través de las armas (conquista bélica) derrotando las huestes nativas y aplicando medidas terroríficas, castigando y asesinando a sus lideres (señores o reyes). La imposición  económica (conquista económica) a los nativos conquistados fue otra  etapa del proyecto de conquista, consistió en obligar a los  nativos tributar en favor  del conquistador con el producto  de su esfuerzo físico, efectuándose esta en especie, en metales (oro y plata) o en trabajo.
 Los religiosos no se quedaron  atrás,  cumplieron su papel de conquistadores,  desarrollando la última etapa que consolida la conquista (conquista ideológica), las  prédicas cristianas en las iglesias fueron orientadas en beneficio  de los opresores españoles, la utilización de ritos católicos (misas, procesiones, rezos, etc.) suplantó los antiguos ritos indígenas,    la enseñanza del catecismo a los  niños indígenas huérfanos por la guerra sanguinaria, concentrados en orfanatos dirigidos por sacerdotes católicos, fue un mecanismo que dio sus frutos inmediatos en favor de los conquistadores  (incluyendo a la Iglesia Católica), creándoles una conciencia de conformismo y sumisión hacia sus amos, entre otros. 

La mezcla de las culturas (nativa y española) establecen un nuevo modelo de comportamiento de los conquistados y conquistadores. Se sincretizan las costumbres y tradiciones, dando origen a un nuevo comportamiento de relaciones interétnicas,  relaciones de dominadores y dominados, de amos y servidores.  

Los kaqchikeles no fueron los excluidos de las fases de conquista anteriormente  descritas. Los kaqchikeles fueron víctimas como todos los grupos étnicos del territorio conquistado.  Debe también analizarse la lucha por  deshacerse del yugo español,   efectuando insurrecciones por los abusos y atropellos de Pedro de Alvarado y sus soldados que cometían contra sus mujeres y en especial la exigencia de grandes cantidades de oro a los señores Cahí Imox y Beleheb Qat.  Fueron siete años de lucha que libraron contra los españoles(1524-1530) al mando de Cahí Imox y Beleheb Qar.  Los españoles  iniciaron una campaña de terror contra los pueblos tributarios de Iximché.

TRAZA Y FUNDACION DE LA PRIMERA CAPITAL DE GUATEMALA EN EL TERRITORIO DE IXIMCHE:
Los conquistadores habían adquirido compromisos ante la corona española, siendo estas: actuar en nombre del rey, poblar y fundar ciudades, quinto real y cristianizar a los nativos conquistados. 
Vuelto Alvarado de su viaje por el sur del territorio, se decide cumplir con el compromiso de poblar y fundar la primera ciudad, escogiendo para tal propósito la cede del Señorío kaqchikel, Iximché.   La ciudad de Guatemala fue fundada el 27 de julio de 1524, según consta en el acta primera del Libro Primero de Cabildo.

 En esta fecha se realiza la fundación por derecho, pero de hecho se ha manejado que fue el 25 de julio del mismo año, coincidentemente por celebrarse la muerte del Apóstol Santiago, nombre con que se le bautizó a la primera capital.  Posiblemente se hizo la celebración religiosa (primera misa) en dicha fecha, siendo herencia de la memoria histórica de las generaciones posteriores. 

Pedro de Alvarado nombró a las primeras autoridades de la primera capital de Guatemala, recayendo en las siguientes personas:  
v   Alcaldes: Diego de Rojas y Baltazar Mendoza ‰
v   Regidores: Pedro de Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo de Zubiarreta. ‰
v   Alguacil: Gonzalo Alvarado (Hermano de Pedro de Alvarado). 

La ciudad tuvo una duración corta, aproximadamente dos meses (se funda afines de julio de 1524 y se traslada a principios de septiembre del mismo año), a consecuencia del primer estallido de insurrección kaqchikel, se trasladó provisionalmente al valle de Xepau (Olintepeque).
 Lógicamente la edificación formal no se dio, pero sí la traza urbana, edificios provisionales de estructuras de madera y techos de paja (cabildo, iglesia, etc.).  Realmente se trató de un robo de la ciudad de los indígenas kaqchikeles, y la ciudad más bien fue un campamento de las tropas españolas al mando de Pedro de Alvarado.


FUNDACION DEL PUEBLO ``SAN FRANCISCO TECPÀN GUATEMALA``
De 1524 a 1542, los conquistadores hicieron de las suyas, explotando a los indígenas en forma inhumana, sin que el Rey  y la Iglesia Católica (con algunas excepciones) los dos poderes políticos de España hicieran algo en favor de los indígenas, incluso los conquistadores no cumplieron a cabalidad en cuanto al compromiso de ceder la quinta parte de lo adquirido en la conquista a la corona española, los funcionarios enviados por la corona eran corrompidos por los conquistadores.
De esa cuenta, en 1542, la corona española bajo la asesoría de Fray Bartolomé de las Casas, decide actuar en contra de los abusos de los conquistadores y algunos herederos de los conquistadores, en el fondo su objetivo consistía  obtener  participación en la explotación del indígena y convertirlos en tributarios de la monarquía.  En el año referido emite un conjunto de normas denominadas “Leyes Nuevas”, que originó  polémica entre la corona y los conquistadores, ya que prohibía la esclavitud, la fijación del monto de tributos por  funcionarios del rey, entre otros. 

Los kaqchikeles fueron adjudicados a las órdenes religiosas: Franciscanos y Dominicos.  A los indígenas que se ubicaban  en el espacio geográfico cercano a Iximché fueron reorganizados por los frailes Franciscanos, asignándole el nombre de San Francisco de Tecpán Guatemala.  No se tiene una fecha exacta de su fundación, un elemento que nos da una idea aproximada de su institución es la creación de su convento en el año de 1564..  
La forma urbana del pueblo originalmente fue: una iglesia, una plaza y un ayuntamiento. El ayuntamiento se construyó al frente de la plaza, no siendo así la iglesia.  En la avenida principal se ubicaron las viviendas de los indios principales y a en los espacios restantes se organizaron las viviendas de la mayoría de indígenas.
 Las viviendas eran de adobe y teja. A los alrededores se establecieron las tierras ejidales que se utilizaban como astilleros para recolectar madera para la construcción y leña, para secado de hilos y telas y principalmente para el repasto de animales.21 Así mismo, los indígenas contaban con tierras comunales mas allá de los ejidos, fueron repartidas en parcelas para cada familia, el propósito era que se cultivasen por ellos y sirvieran para su subsistencia. Las tierras comunales eran administradas por el cabildo indígena.   
Tecpán Guatemala ha contado con tierras administradas por la municipalidad, siendo una de ellas el Astillero Municipal.
Lo urbano de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala se ha conservado en gran parte, edificios como la Iglesia Católica, Municipalidad y la Plaza Central, han sufrido algunos cambios y modificaciones, debido a terremotos, decisiones de autoridades municipales influenciados por las demandas de los cambios modernos  de las épocas y otros. 
En los pueblos solamente podían vivir indígenas, las ciudades estaban reservadas para los criollos y mestizos.   A los mestizos no se les ubicó con identidad indígena o criolla,  por lo que constituyó un problema para la corona española. El mestizo solicitó  muchas veces a la corona se le tomara en cuenta en el reparto de tierras, sin embargo, no se les atendió, por lo que con esfuerzo propio formaron las denominadas “villas”.  A las villas se les conoció como pueblos de ladinos. 
La presencia de ladinos (mestizos y españoles emigrantes) en los pueblos de indios se fue dando paulatinamente, al adquirir tierras de indígenas a través de la compra.
En los años venideros hasta nuestros días se han dado acontecimientos que ha cambiado la infraestructura de la cabecera municipal, como es el caso del terremoto de 1976.  Las calles y avenidas se ampliaron en su mayor parte, las casas y edificios públicos desecharon las construcciones de adobe.  El diseño de la municipalidad cambió temporalmente, ya que en años venideros fue destruida por uno de los grupos beligerantes de la guerra interna que duro 36 años,  se construyó tratando de calcarse al diseño original.
Las avenidas y calles empedradas se sustituyeron por adoquinados de concreto. La plaza central ha sufrido modificaciones que contrastan con el diseño original, ya que es una torta de cemento que incluye una cancha de básquetbol, dejando aislada y descuidada la histórica pila colonial. 
La iglesia colonial se ha tratado de reconstruir sin que se pierda el diseño original, a pesar que su área original fue disminuyendo considerablemente por diversas razones, una de ellas por la construcción de un parque recreativo y otra para darle paso a la construcción de un mercado municipal.  
Las costumbres y tradiciones coloniales de la población han ido variando de acuerdo a las demandas de la modernización.  Las costumbres ancestrales son practicadas por las personas de mayor edad, ya que los jóvenes se ajustan a las modas impulsadas por la globalización cultural mundial.    

TECPÀN GUATEMALA ELEVADA A CATEGORIA DE CIUDAD:
Con motivo que en el cercana ciudad prehispánica Iximché se iba a conmemorar el cuarto centenario de la primera fundación de la capital de Guatemala, por decreto legislativo 1350 del 28 de mayo de 1924 se elevó la villa de Tecpán Guatemala a categoría de ciudad.
 La Asamblea Legislativa de la República de la época, mandó colocar una placa de bronce en el Salón del Ayuntamiento conmemorando en que esta villa fue elevada a categoría de ciudad.  
El acontecimiento trajo consigo que la municipalidad tuviese el privilegio de aumentar el número de miembros: tres alcaldes, dos síndicos y ocho regidores (hoy concejales).
 La celebración fue grande, ya que el gobierno de la época a través de la tesorería nacional erogó 25 mil pesos  a la municipalidad tecpaneca y autorizando utilizar 13 mil pesos de sus fondos.
En la  misma fecha en  Iximché  el gobierno ordena construir    un monumento,  incrustando una placa de bronce, con la leyenda siguiente:
 “En este lugar fue Iximché, antigua Corte del Reino Cakchiquel y estas inmediaciones se fundó la primera ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1524.”
Iximché fue el centro político y ceremonial más importante de los cakchiqueles antes de la llegada de los españoles, donde Pedro de Alvarado había fundado la primera capital de Guatemala, que fue más bien un campamento militar español.  Este lugar en el cuarto centenario fue escenario de varias actividades del festejo. 
El programa de celebración en Tecpán Guatemala incluía la recepción de los delegados de gobierno, y otros invitados especiales, se haría desfiles, exposiciones agrícolas, veladas líricas, conciertos de marimba, día de campo, funciones de cine y bailes de honor. El 25 de julio se hicieron bailes en honor a los invitados y delegado, un baile de obreros y de los indígenas.   Este acontecimiento afloró las desigualdades existentes  entre los tecpanecos, ladinos ricos, ladinos  pobres e indígenas.   

Se deduce también que el acontecimiento elevaba el estatus de los ladinos frente a los indígenas, ya que se conmemoraba el cuarto aniversario de la primera ciudad de españoles construida en el territorio de Guatemala.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

GEOGRAFIA El municipio de Tecpán Guatemala pertenece al departamento de Chimaltenango.  Colinda al norte con el municipio de Joyabaj (Quiché); al este con Santa  Apolonia, San José Poaquil y Comalapa (Chimaltenango); al sur con Santa Cruz Balanyá y Patzún (Chimaltenango); al este con Chichicastenango (Quiché); San Andrés Semetabaj y San Antonio Palopó (Sololá). Tecpán está situado a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala.  Tiene una extensión aproximada de 201 kilómetros cuadrados. El BM (monumento de elevación) del IGN (Instituto Geográfico Nacional) en el parque está a 2,286.14 mts. SNM (sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long. 90°59´30´´.  Su clima es frió en la mayor parte del año. CABECERA MUNICIPAL El área urbana se subdivide en cuatro barrios que al mismo tiempo son cuatro zonas, siendo estos: Barrio Asunción es zona uno, Barrio Poromá es zona dos, Barrio Patacabaj es zona tres y Barrio San Antonio es zona cuatro. Existen do...

TOPOGRAFIA DEL MUNICIPIO

TOPOGRAFIA   El municipio de Tecpán Guatemala goza de variedad topográfica en su área geográfica, la cabecera prácticamente es una planicie con algunos desniveles y niveles altos, el área rural es más variada, ya que hay aldeas, caseríos y parajes que se ubican  entre pequeños valles en las faldas montañosas, otras en las cimas de las montañas o cerros y otras en los lugares más profundos de los barrancos. Algunas quebradas conocidas son: Xecoxol, San José, Zaculeu, El Horno, Los Laureles y Xepanil.  Las ventajas de esta variedad topográfica es el gozar de una producción variada que llena el mercado de la cabecera y mercados de otros municipios y departamentos cercanos.  Las desventajas más observables son en los lugares quebrados y muy empinadas que desfavorece la producción de maíz, fríjol y hortalizas, además, son lugares muy propensos a desastres naturales, principalmente donde la tala de los bosques ha sido inmoderada. El suelo de Guatemala está cubie...

ASPECTOS CULTURALES DEL MUNICIPIO

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE TECPÀN Todo pueblo se caracteriza por su riqueza  cultural. Sus costumbres y tradiciones se originan en el pasado histórico de cada uno de ellos.  Tecpán Guatemala goza de la amalgama de dos culturas que atan sus destinos desde la época colonial. Las tradiciones del lugar son practicadas por ladinos e indígenas, esencialmente en lo religioso.   Romería al Santuario del Cristo Negro de “Esquipulas ‘‘                  Esta actividad religiosa  tiene su origen en el pasado del catolicismo Guatemalteco.  La peregrinación era organizada por personas católicas devotas  a la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. La romería iniciaba el 12 de enero en la madrugada, su anunciación era la quema de bombas y cohetes de vara, cuando las familias salían de su hogar rumbo a la estación del bus, que era el punto de reunión.  ...