COSTUMBRES
Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE TECPÀN
Todo pueblo se caracteriza por su riqueza cultural. Sus costumbres y tradiciones se
originan en el pasado histórico de cada uno de ellos. Tecpán Guatemala goza de la amalgama de dos
culturas que atan sus destinos desde la época colonial. Las tradiciones del
lugar son practicadas por ladinos e indígenas, esencialmente en lo religioso.
Romería
al Santuario del Cristo Negro de “Esquipulas‘‘
Esta actividad religiosa
tiene su origen en el pasado del catolicismo Guatemalteco. La peregrinación era organizada por personas
católicas devotas a la imagen del Cristo
Negro de Esquipulas.
La romería iniciaba el 12 de enero en la madrugada, su
anunciación era la quema de bombas y cohetes de vara, cuando las familias
salían de su hogar rumbo a la estación del bus, que era el punto de
reunión. Los rezos y alabados no
faltaban en el trayecto hacia el lugar sagrado de Esquipulas.
Luego obligadamente todos los romeristas se dirigían a la
basílica del Señor de Esquipulas, para darle las gracias de haberles permitido
llegar sin novedad. La fila hacia el camerino del Cristo Negro era enorme,
luego de tres o cuatro horas de penitencia los fieles llegaban al destino
sagrado con el fin de rezarle, tocarle y besar
la imagen. Luego todo mundo se arrodillaba frente al altar mayor con
candelas y veladoras encendidas, pidiendo por su familia, enfermedades, negocios,
su trabajo, sus problemas, por la paz del pueblo Guatemala, entre otros.
Los días 13 y 14 de enero eran de rezos y velación, las
familias por turnos efectuaban su devoción, ya que unos se quedaban cuidando
sus pertenencias o cocinando. El 14 por la noche se hacían conciertos en el atrio de la basílica:
marimbas, mariachis y tríos le cantaban al señor de Esquipulas.
El 15 de enero era el día más importante de la romería,
peregrinos del país, y países cercanos asistían a las misas que se
servían a diversas horas del día, por el
obispo de la región y sacerdotes del lugar. Los curas de la basílica no paraban
en su labor de echar agua vendita a las personas, las imágenes, sombreros, vehículos, reliquias
y otros artículos que traían como recuerdo de la peregrinación.
El 16 de enero por
la tarde los romeristas tecpanecos se despedían del Señor de Esquipulas,
pidiendo la bendición de uno de los sacerdotes servidores de la basílica. El
grupo salía de la basílica caminando de espaldas y cantado el alabado que decía: ¡Adiós Cristo milagroso
de Esquipulas redentor (...)! El viaje
de retorno se efectuaba el mismo día en horas de la tarde, continuando con los
cantos, rezos y alabados, agradeciendo al Señor de Esquipulas los protegiera en
todo el camino.
El día17 las bombas, cohetes de vara y cohetillos anunciaban el retorno de los romeristas que
venían de Esquipulas, luciendo sus sombreros y gorras adornadas de crucifijos,
chichitas, y gusanos de colores. Cada
familia era recibida en su hogar por familiares y vecinos, un adornado altar
con un Cristo de Esquipulas se ubicaba
en un espacio de la casa, todos rezaban y cantaban alabanzas dirigidas a Cristo
Jesús.
Los tecpanecos católicos que no podían ir a Esquipulas,
el 15 de enero se dirigían a San José Poaquil, ya que celebraban su feria en
honor al Cristo Negro de Esquipulas.
La tradición de
viajar a Esquipulas en la actualidad ha variado, por
los cambios modernos del lugar.
Los llanos gratis cercanos a la basílica son victimas de la ambición
comercial, ya no son los antiguos e históricos albergues de los romeristas
pobres, devotos al Señor de Esquipulas.
Las pocas familias
tecpanecas que siguen la tradición deben hospedarse en pensiones, hoteles y
albergues. La modernización y la
comercialización del lugar, trajo como consecuencia que muchos tecpanecos se
abstengan de viajar a Esquipulas por los altos costos.
Romería
a la Virgen de Candelaria de “Chiantla”
Tecpanecos devotos a la Virgen de Candelaria de Chiantla
Huehuetenango, viajan desde el primero de febrero al santuario. La celebración es el 2 de febrero. Algunos devotos que no pueden viajar al lugar
realizan un novenario en sus hogares, culminándolos el 2 de febrero con quema
de cohetes y degustando algunos sabrosos tamales y ponche.
La
Semana Santa en Guatemala
es un conjunto de costumbres y tradiciones religiosas y
no religiosas. Entre las actividades
católicas se efectúan procesiones,
misas, rezos, velaciones, altares y otras.
Algunas no religiosas son las comidas especiales, los juegos de azar,
paseos a las playas, entre otras.
La tradición procesional en Guatemala proviene desde la
época colonial. La iglesia católica las
instauró para fomentar la fe entre los cristianos, principalmente aquellos que
carecían de educación formal, conformada por las mayorías: indígenas y ladinos
pobres. El objetivo de las procesiones
es la enseñanza didáctica de la pasión, muerte y resurrección de Cristo,
consolidando la fe cristiana todos los
católicos.
La Semana Santa ha sido de gran trascendencia para las
ciudades y pueblos del país. Efectúan sus tradiciones católicas con sacrificio
y fervor. Cada lugar efectúa sus
actividades religiosas con sus peculiaridades que provienen de su pasado
histórico. Los católicos del municipio
de Tecpán Guatemala realizan sus actividades de acuerdo al sincretismo
religioso adoptado por sus generaciones del pasado.
Como todos los católicos del país, los tecpanecos inician
sus actividades religiosas con la Cuaresma.
En el periodo de la cuaresma los católicos del lugar la dedican a la
penitencia establecida por las leyes de la iglesia, iniciándola desde miércoles
de ceniza, finalizándola el domingo de Pascua.
La Semana Santa es el último periodo de la cuaresma, comienza el domingo
de Ramos y finaliza el domingo de
Resurrección.
La primera procesión se efectúa el primer viernes de
cuaresma, continuando el rito procesional el domingo de Ramos, jueves Santo,
viernes Santo, sábado de Gloria y domingo de Pascua.
El
domingo de Ramos:
Sale una procesión con la imagen de Jesús sobre un
burrito, los fieles acompañan la procesión llevando candelas y ramos en todo el
trayecto. Al ingresar a la iglesia se oficia la misa de ramos. Por la tarde la Hermandad de Cucuruchos de
Jesús Nazareno de Poromá, Hermandad de la Virgen de Dolores, cofradías, centuriones, grupos cristianos del
lugar e invitados de otros municipios (centurias de romanos, cucuruchos y
hermandades de la Virgen Dolorosa de Mixco han asistido en dos ocasiones) y
fieles católicos del municipio, sacan en hombros las imágenes de Jesús Nazareno de Poromá, la
Virgen de Dolores, la Verónica, la Magdalena y San Juanito (el santo muy
querido por los niños).
La andaría de Jesús de Poromá es adornada con un paso
representando un acontecimiento de la pasión y muerte de Jesucristo.
La salida es a las
cuatro de la tarde recorriendo calles y
avenidas principales de los cuatro barrios de la cabecera municipal, retornando
a la iglesia a las once de la noche.
Jueves
Santo:
Por la mañana la Hermandad de Jesús Nazareno de Poromá y la Virgen de Dolores realiza la procesión
de los niños. Por la noche se efectúa el
cortejo procesional organizado por las hermandades de Jesús Nazareno de Poromá
y de la Virgen de Dolores. Un acontecimiento peculiar y de mucho fervor es
“Encuentro de Jesús con su madre la Virgen María”. Este se efectúa en la
avenida principal, frente al parque central.
El preludio de este acontecimiento se inicia con el
correr de San Juanito en cuyos hombros es llevado por cuatro personas, preparadas físicamente y sincronizada mente
para la maratónica carrera. San Juanito
divisa a Jesús a una cuadra y media de distancia y corre a encontrarlo,
lo saluda hincándose, seguidamente emprende la carrera en dirección de la Virgen
para informarle que ahí viene su hijo cargando la pesada cruz, luego velozmente
regresa hacia
Jesús, regresando nuevamente a informarle a
la Virgen de lo que está aconteciendo a su amado hijo, de ocho a diez
veces hace el mismo recorrido de ir y
venir.
En el ir y venir de San Juanito, la procesión de Jesús de
Poromá y la Virgen se acercan,
finalmente a las ocho en punto se da el tan emotivo espectáculo del “Encuentro
de Jesús y su Madre”. Ambos se inclinan, la banda de música toca la melodía denominada la Granadera en ese
instante, una lluvia de flores cae constantemente sobre las imágenes, la
matraca en un ventanal en lo alto de la fachada de la iglesia no deja de sonar
rítmicamente.
El encuentro dura
unos cinco minutos, luego la Virgen se llega a posesionar detrás de la
andaría de Jesús, seguidamente se da el
encuentro de la Verónica con un paño en sus manos, la Granadera vuelve a sonar,
las flores caen sobre las imágenes, el paño de Verónica es volteado por una
persona y aparece el rostro grabado de Jesús, inmediatamente se llega a posesionar
detrás de la Virgen. La Magdalena y San
Juanito hacen lo mismo, posesionándose seguidamente detrás de las demás
imágenes, formando la fila procesional.
Acto seguido es la continuación de la procesión enfilando
hacia las principales calles y avenidas de los cuatro barrios de la cabecera
municipal. La procesión retorna a la
iglesia parroquial a media noche.
Viernes
Santo:
A las ocho de la mañana ingresa a la iglesia Jesús
Nazareno de la Cofradía de Santo Entierro, a las nueve de la mañana sale la Procesión
de Jesús Nazareno de Poromá, enfilando parte de las calles y avenidas de los
cuatro barrios, el recorrido es más corto, ya que a las doce en punto se
efectúa el espectáculo del “Encuentro de
Jesús y la Virgen” a una cuadra del Cementerio bajo una enramada elaborada en
la noche por un grupo de vecinos católicos del sector.
A lo largo de las
calles y avenidas los vecinos se organizan para realizar alfombras de diversas
formas y colores, que engalanan el recorrido de la majestuosa Procesión. Además el Jueves Santo y Viernes Santo se
efectúan varias paradas en lugares donde se colocan altares y en hogares donde
algún hermano católico se encuentra enfermos, se realizan rezos y se hacen
rogativas por los enfermos.
Finalmente el viernes la procesión ingresa a la
iglesia a la una de la tarde. A las tres
de la tarde del viernes se efectúa el acto de descendimiento de Jesús de la
Cruz, por el párroco y miembros de la cofradía de Santo Entierro. A las cinco
de la tarde sale la procesión de Santo Entierro. Delante de la procesión varios grupos de
centuriones vestidos con trajes negros o blancos, utilizan un sombrero de
vicuña negro con una pluma negra grande, todos tienen tapados los rostros con
un paño negro, cada uno de ellos lleva una espada que la blandea de una manera
peculiar llevando un ritmo al compás de un redoblante.
Los centuriones son una clara muestra de la mixtificación
de costumbres prehispánicas y españolas.
Las personas que organizan estos
grupos son indígenas de la cabecera municipal y de algunas aldeas del
municipio. Además sale un grupo de
romanos que escenifican lo mismo que los denominados centuriones.
El cortejo procesional es realizado por la población en
general, con la excepción que existe un turno de “honor” que tiene el
privilegio de sacar la procesión y entrarla. La cofradía es conformada
exclusivamente por ladinos tecpanecos residentes del pueblo y de la
capital. La procesión recorre las
principales avenidas y calles de los cuatro barrios de la cabecera municipal,
ingresa a la iglesia a las doce de la noche.
El Domingo de Resurrección con banda musical, bombas,
cohetes de vara y cohetillos, la
Cofradía del Señor Sepultado, saca la procesión
de Cristo Resucitado, partiendo del cementerio recorriendo las calles y
avenidas procesionales, culminado el
recorrido en la iglesia de la localidad. La Semana Santa en el municipio
no es solamente la costumbre religiosa, sino también, la práctica de otras
costumbres, tales como la elaboración de pan para toda la semana mayor. Familias indígenas y ladinas, desembolsan sus ahorros para mandar hacer
como mínimo un quintal de pan: tortas, cazuelejas, semitas, champurradas,
francés, hojaldras, entre otros.
El pan no se ingiere solo, sino con la sabrosa miel
comprada para esta fecha. El consumo de pescado seco envuelto en huevo es otro
alimento que se acostumbra comer en esta fecha.
La
quema de Judas
Esta tradición es organizada los vecinos cercanos al
cementerio del lugar. Se lee el testamento de Judas para que los vecinos sepan
quienes son los beneficiarios, generalmente
se aluden a los vecinos del sector que durante el año hubiesen cometido
alguna acción indebida. Al finalizar la
lectura del mismo, uno de los organizadores baila varias piezas con el muñeco
que es vestido con ropa cedida por los vecinos del lugar. Seguidamente se le
postra en el suelo, se le colocan algunos cohetillos y se le moja todo el
cuerpo con gasolina, para luego prenderle fuego. Al estar completamente incinerado el muñeco
de Judas, los vecinos se alejan del lugar. Este acontecimiento es efectuado
luego que la iglesia a través del toque de campanas manifiesta el canto de
gloria.
La Semana Santa es una tradición que conjunta a todos los
católicos tecpanecos, para recordar la pasión y muerte de Cristo.
Celebración
de la Santa Cruz por su cofradía
Dicha celebración tiene varios años de realizarse en
Tecpán Guatemala, el día tres de mayo por su
Cofradía. La Cofradía de la Santa
Cruz, es integrada por personas ladinas que residen en el barrio la
Asunción.
Existe un espacio especial donde se elabora una capilla,
entre la 4ta.avenida y 2da. calle del Barrio la Asunción. El lugar se le conoce
como el rincón, ya que la calle se mete unos cincuenta metros, sin salida hacia
otra avenida.
El espacio urbano es característico, porque que la
avenida y la calle se intersectan formando una cruz. La celebración inicia en la noche con rezos,
alabanzas, quema de toritos, cohetes de
vara y música de marimba.
Al día siguiente,
la cofradía y devotos, hacen un recorrido procesional, por las principales
calles y avenidas de la cabecera municipal.
Celebración
de Corpus Cristi
Esta es una actividad de la Iglesia Católica, que se
celebra un Jueves del mes de Junio. Es
el sexagésimo día, después del Domingo de Pascua de resurrección, la Iglesia
Católica celebra la festividad de la institución de la eucaristía.56
En Tecpán Guatemala, se celebra en el mes designado, con
la variante que en lugar de los sesenta
días después del Domingo de Pascua, se realiza a los sesenta y tres días, es
decir, día domingo, por ser un día
propicio a la mayor participación de los fieles católicos.
Se elaboran varias capillas, en varios puntos del
recorrido procesional. Se simbolizan
Estaciones del Vía crucis, el Santo Rosario y algunos pasajes bíblicos. Las capillas son elaboradas, por los grupos
religiosos del municipio, así mismo, se adornan las calles, se realizan
alfombras de aserrín y flores de diversos colores, en las calles y avenidas,
donde se efectúa el recorrido, esta labor es realizada por grupos católicos de las aldeas.
Los grupos de las aldeas sobresalen con sus conjuntos
musicales religiosos, desde temprana hora inician sus cantos corales. El solemne recorrido de sacerdotes y fieles
católicos, se inicia luego de la celebración de la misa, las bombas
pirotécnicas y cohetillos anuncian el recorrido, que finalmente llegará a la iglesia parroquial.
Celebración
de la Asunción de la Virgen
La Iglesia Católica, conmemora el hecho de ser elevada al
cielo, la inmaculada Virgen María en cuerpo y alma. Esta fiesta es celebrada por la iglesia el 15
de agosto. Es patrona de varias
ciudades del mundo. En nuestro país, es
la patrona de la ciudad capital de Guatemala.
En Tecpán Guatemala, es celebrada por el Barrio la
Asunción, cuyos eventos religiosos están a cargo de la cofradía de la Virgen de
la Asunción. En el barrio se efectúan
eventos festivos, organizados por personas que habitan en el lugar. Música, actos protocolarios, concursos,
cohetes y otros acontecimientos se realizan durante la tarde y noche del 15 de
agosto.
Día
de los Santos y de Finados
El primero de noviembre de todos los años, los fieles
católicos celebran el día de los Santos. A las primeras horas del día se
observa como las personas se dirigen hacia el Cementerio Municipal, con flores,
coronas y otros adornos. Todo el día el
lugar se observa colmado de personas de
la cabecera municipal, tecpanecos residentes de la capital y aldeas y caseríos
cercanos.
cementerio está dividido en dos partes, la primera se
encuentra al ingresar, con mausoleos municipales en las paredes del frente,
mausoleos particulares y una calle que se dirige desde el ingreso hacia la
capilla; la segunda parte del cementerio se ubica luego de la capilla, es el
lugar donde se encuentran las tumbas más humildes.
Las ventas son
diversas, desde dulces típicos (manzanilla, bocadillos, pan de elote y otros),
comidas y cantinas provisionales. Estas
abarcan una cuadra, iniciando desde la entrada principal del cementero. Es una tradición y una necesidad para muchos con el fin de
agenciarse dinero. Las ventas típicas
prácticamente le han cedido su lugar a las demandas del mundo moderno.
El día de los Santos genera otras tradiciones tales como
encumbrar barriletes de diversas formas y tamaños y preparar alimentos típicos
(atole de elote, dulce de ayote, dulce de chilacayote, elotes cocidos, coyoles
en miel, jocotes en miel y fiambre).
Niños y adultos de la cabecera se dirigen por la mañana
hacia Pachulalí (sitió donde se encuentran campos de fútbol y el estadio
municipal), por tener espacios abiertos para que se puedan encumbrar los
barriletes de hasta cinco varas de diámetro.
Cada barrilete es decorado de acuerdo al gusto de las personas:
estrellas, figuras de personajes de televisión, figuras de las mascotas de los
equipos de fútbol y otros.
La tradición es muy popular, no importa los estratos
sociales, lo que importa es la colaboración de todos para que el objetivo se
haga realidad.
En los hogares católicos suelen preparar un altar para
sus difuntos, adornándole con flores,
colocando veladoras y un vaso de agua para que los difuntos calmen su sed.
El día dos de noviembre se celebra el día de finados, los
pobladores del lugar se dirigen nuevamente al cementerio municipal a rezarle a
sus difuntos. Se acostumbra que el cura
párroco realice una misa en la capilla del cementerio, en conmemoración de los
difuntos, seguidamente se dirige con algunos
fieles católicos hacia mausoleos y tumbas de los familiares que lo soliciten,
para rezarles y bendecidles. Algunas
familias indígenas acostumbran almorzar en el lugar donde permanecen sus
difuntos.
Una costumbre es brindar con el difunto, tomándose un
octavo de aguardiente, y parte de otro octavo se le riega a lo largo de la
tumba.
Además les dejan
comida típica de la época, como elotes, güisquiles y güisqui cosidos, con la
creencia que los difuntos saldrán a comérselos.
EL
CONVITE TECPANECO
Significa compartir o convidar a los demás. La población del municipio de Tecpán
Guatemala, se le denomina convite al festejo que preludia las actividades de la
celebración de la Concepción de la Virgen María. El día Domingo, un mes antes de las
actividades de la Virgen, salen grupos de jóvenes vestidos con disfraces
confeccionados con poca calidad, imitando a personas, que en la pasada feria
del pueblo hubiesen provocado desorden y bochorno.
A los personajes vestidos con dichos trajes, por su
apariencia harapienta se les denomina con el mote de “Los Feos”. Esta tradición data de hace 100 años, siendo
sus fundadores los señores Virgilio Mazariegos y Vicente Rodas.
La actividad es anunciada por personas que se visten de
“diablos”, montados a caballo, estos se adelantan al convite. Los niños
comienzan a correr despavoridos, cuando escuchan el sonido de los cascabeles
que llevan incrustados en el traje. Se
acercan a los niños y insinuando anotarlos en un papel por su mal
comportamiento durante el año.
La indumentaria es
de color amarilla con rayas rojas, llevando en la espalda capa roja. La máscara es de color rojo en su totalidad,
llevando en la parte superior dos cachos de
regular tamaño. Entre ellos existe un jefe, que se le conoce como “El
Diablo Mayor” (se identifica por el bigote y pelo cano). En la actividad de los Feos, se utiliza la plataforma de un camión que sirve de escenario, y en cada
una de las esquinas del recorrido escenifican los bochornos que se suscitaron
en la feria.
Colocan los nombres
de las personas que estuvieron en el acontecimiento, además cual fue el
motivo que ocasionó el conflicto y el lugar del
acontecimiento, para que los espectadores tengan una mejor idea del
suceso. No falta la música de una
modesta marimba orquesta, para amenizar la actividad en todo su trayecto.
Celebración
de la Virgen María de la Concepción
La celebración es realizada por la Cofradía de la Virgen
de Concepción. Sus miembros son personas
ladinas de la cabecera municipal. Se
inicia con el convite un mes antes. El sábado por la tarde, antes de la
procesión de la imagen de la Virgen, la cofradía organiza un desfile de
carrozas, escenificando algún pasaje bíblico referido a la Virgen de
Concepción.
Niñas, son vestidas de Vírgenes de Concepción, se complementa
el cuadro con niños vestidos de ángeles,
indígenas y otros.
El día domingo por la mañana el festejo continúa con dos
bailes de disfraces, organizado por un grupo de personas, entre ellos la
familia Noriega, y el otro es organizado por miembros de la cofradía.
En el primero de los bailes participan más de cien
personas. Inician el baile frente al
lugar donde se organizaron, seguidamente hacen un recorrido por las principales
calles de la cabecera municipal,bailando en cada cuadra dos o tres
melodías. Finalizan a las ocho de la
noche, bailando en la plaza central de
la cabecera municipal. La última pieza los participantes en los bailes
se quitan las máscaras, espectáculo que es aplaudido por los asistentes.
El día 8 de diciembre en la madrugada hay una alborada a
la Virgen, quema de cohetes, música de banda y el tambor recorren las calles
principales. Por la noche, se efectúa la procesión de la Virgen de
Concepción. Quema de cohetes, bombas y
toritos, alegran la salida de la Virgen.
En el recorrido, las familias católicas adornan el frente de sus casas,
riegan pino, queman cohetes e incienso.
Las personas que esperan la llegada de la procesión, se
deleitan tomando ponche de coco o de yemas y comiendo los sabrosos buñuelos;
que las vendedoras tecpanecas preparan.
Se Ubican en la plaza central, frente
a la fachada principal del edificio de la municipalidad.
En años anteriores, se organizaban “Loas” y “Desafíos”, escenificando la guerra entre
“Moros y Cristianos”, defendiendo cada uno sus creencias. La actividad iniciaba a la llegada de la imagen de la
Virgen al lugar, al finalizar, la procesión continuaba hacia la iglesia
parroquial. Esta tradición se perdió por
completo en el municipio.
LAS
POSADAS
El 16 de
diciembre de todos lo años se acostumbra que grupos de católicos del municipio se organicen para sacar las
tradicionales posadas, que fueron traídas de España por el Hermano Pedro. Consiste en colocar en
una andaría a José y María vestidos de peregrinos, para sacarlos en una alegre
procesión.
Una caparazón de tortuga es tocada por una persona, con
su tradicional sonido “tucutí tucut, tucutí tucut (...)”, que dura todo el
trayecto. Los niños alegremente cargan
los faroles forrados de celofán de
colores. Los acompañantes catan en todo
el recorrido alabanzas alusivas al nacimiento de Jesús. La música de guitarras y mandolinas tras la
procesión alegran las posadas.
La familia que recibe la posada, agrada a los
acompañantes con un sabroso ponche de coco o de frutas, para que logren calentarse un poco, ya que
son días de mucho frío. El 24 de
diciembre antes de medianoche sale la última posada.
FERIA
DEL PUEBLO
El patrono de
Tecpán Guatemala es San Francisco de Asís, en su conmemoración se efectúa la
feria en los primeros días de octubre de cada año. La organización está a cargo de la
municipalidad, que para la misma convoca a un grupo de personas que
tengan liderazgo en la población.
Es así como llega
a integrarse “El Comité de la Feria”.
A finales de septiembre se efectúa la elección de reinas
(ladinas e indígenas). Se eligen las
reinas siguientes:
Reina de las Fiestas Franciscanas, Reina Iximché, Madrina
del Deporte, Princesa Ixmucané, Señorita Amistad y Señorita de los Trigales.
Así mismo, se eligen pequeñas soberanas: Reina Infantil, Niña Deportes, Mis
Chiquitita y Niña Simpatía.
El primero de octubre se inaugura la feria, participan el Alcalde con su corporación,
miembros del Comité de Feria y las reinas, recorren el lugar donde se ubican
las ventas, deseándoles a sus propietarios buena suerte en su negocio, luego
las reinas inauguran los juegos mecánicos, dando un recorrido en cada uno de
ellos.
Del dos al 8 de octubre, se efectúan bailes en el Salón
Municipal y salones particulares. La
música que se contrata es variada, sin faltar en alguna fiesta los conjuntos
marimbísticos del lugar.
Los actos religiosos inician desde el primero de octubre.
Sobresaliendo la procesión de la imagen de San Francisco de Asís, un domingo
antes del cuatro de octubre, dirigido por la Cofradía que lleva su nombre.
El cuatro de octubre es el día titular, desde la
madrugada comienza la quema de cohetes en el atrio de la iglesia, seguidamente
con música de una marimba orquesta. A las seis de la mañana se efectúa la misa
en honor al Santo Patrono, seguidamente se inician los juegos deportivos,
desfiles de carrozas, conciertos de marimba en el atrio de la Iglesia
Parroquial.
Desde hace menos de una década se hace un desfile hípico
en las calles y avenidas principales de la población. La participación de caballos pura sangre y diestramente
entrenados, desarrollan un espectáculo muy admirado por los tecpanecos.
Comentarios
Publicar un comentario