Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

historia

TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO (IXIMCHE) INTRODUCCIÒN La organización de la nación guatemalteca es el resultado de su historia. Cada pueblo del país tiene historia, costumbres y tradiciones.  Tecpán Guatemala es un pueblo que en el pasado llenó páginas en los libros de historiadores del pasado, y en el presente es un mecanismo del accionar económico, político y social diario del país.  A continuación se presenta el trabajo monográfico con el propósito que propios y extraños conozcan la riqueza de su pasado histórico, las costumbres y tradiciones que en presente lo caracterizan como uno de los municipios más importantes del departamento de Chimaltenango. HISTORIA                  KAQCHIKELES EN IXIMCHE: Antes de 1470, los  kaqchikeles vivían en alianza con lo quichés.  Por desacuerdos políticos, los kaqchikeles se separaron de la confederación con los...

GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

GEOGRAFIA El municipio de Tecpán Guatemala pertenece al departamento de Chimaltenango.  Colinda al norte con el municipio de Joyabaj (Quiché); al este con Santa  Apolonia, San José Poaquil y Comalapa (Chimaltenango); al sur con Santa Cruz Balanyá y Patzún (Chimaltenango); al este con Chichicastenango (Quiché); San Andrés Semetabaj y San Antonio Palopó (Sololá). Tecpán está situado a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala.  Tiene una extensión aproximada de 201 kilómetros cuadrados. El BM (monumento de elevación) del IGN (Instituto Geográfico Nacional) en el parque está a 2,286.14 mts. SNM (sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long. 90°59´30´´.  Su clima es frió en la mayor parte del año. CABECERA MUNICIPAL El área urbana se subdivide en cuatro barrios que al mismo tiempo son cuatro zonas, siendo estos: Barrio Asunción es zona uno, Barrio Poromá es zona dos, Barrio Patacabaj es zona tres y Barrio San Antonio es zona cuatro. Existen do...

TOPOGRAFIA DEL MUNICIPIO

TOPOGRAFIA   El municipio de Tecpán Guatemala goza de variedad topográfica en su área geográfica, la cabecera prácticamente es una planicie con algunos desniveles y niveles altos, el área rural es más variada, ya que hay aldeas, caseríos y parajes que se ubican  entre pequeños valles en las faldas montañosas, otras en las cimas de las montañas o cerros y otras en los lugares más profundos de los barrancos. Algunas quebradas conocidas son: Xecoxol, San José, Zaculeu, El Horno, Los Laureles y Xepanil.  Las ventajas de esta variedad topográfica es el gozar de una producción variada que llena el mercado de la cabecera y mercados de otros municipios y departamentos cercanos.  Las desventajas más observables son en los lugares quebrados y muy empinadas que desfavorece la producción de maíz, fríjol y hortalizas, además, son lugares muy propensos a desastres naturales, principalmente donde la tala de los bosques ha sido inmoderada. El suelo de Guatemala está cubie...

ASPECTOS CULTURALES DEL MUNICIPIO

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE TECPÀN Todo pueblo se caracteriza por su riqueza  cultural. Sus costumbres y tradiciones se originan en el pasado histórico de cada uno de ellos.  Tecpán Guatemala goza de la amalgama de dos culturas que atan sus destinos desde la época colonial. Las tradiciones del lugar son practicadas por ladinos e indígenas, esencialmente en lo religioso.   Romería al Santuario del Cristo Negro de “Esquipulas ‘‘                  Esta actividad religiosa  tiene su origen en el pasado del catolicismo Guatemalteco.  La peregrinación era organizada por personas católicas devotas  a la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. La romería iniciaba el 12 de enero en la madrugada, su anunciación era la quema de bombas y cohetes de vara, cuando las familias salían de su hogar rumbo a la estación del bus, que era el punto de reunión.  ...